lunes, 24 de octubre de 2016

Investigación De Un Color: El Rojo Carmin

Esta semana nuestras dos clases consistieron en presentar el trabajo sobre nuestra investigación de un color. Este trabajo debía ser realizado en grupos, a mi grupo nos tocó el color rojo carmín. Teníamos 6 minutos para presentarlo en los cuales teníamos que analizar estos puntos:

1.    Etimología del nombre
2.    El color elegido con relación a la cultura occidental
3.    En relación a otras culturas
4.    Simbología
5.    Alimentos de ese color
6.    Películas en las que domine ese color
7.    Obras de arte en las que predomine ese color, citando a los artistas y la época
8.    Marcas que usan el color elegido
9.    Publicidad en la que domine ese color y explicar por qué
1.  Una obra colaborativa entre los miembros del grupo que cada uno haga una parte

El grupo y nuestra presentacion:

domingo, 16 de octubre de 2016

Ultima Clase Sobre Composición

La última clase sobre composición consistía en realizar un último ejercicio en grupo. En esta tarea teníamos que sacar 5 fotos, cada una representando una o más leyes de la Gestalt (cierre, proximidad, similitud, simplicidad y figura sobre fondo). También teníamos que elegir entre tres temáticas; cuentos de niños, futuro o comida. Nuestro grupo eligió cuentos de niños. Como temática central María Jesús nos dio el dinero, y nosotros decidimos centrarnos en el aspecto de la avaricia del dinero en los cuentos de niños .Esta son nuestras fotos con el video del making-of:

1)Ley del cierre (inspirada por 'El Rey Midas'):













2) Ley de la proximidad (inspirada por ‘El Avaro y Las Alforjas’):

















3)Ley de figura sobre fondo (inspirada por ‘Cenicienta’):

















4)Ley de la simplicidad (inspirada por ‘Pocahontas’):

5)Ley de Similitud (inspirada por ‘Aladdin’’):
 












Video del making-of:

Las Leyes de La Gestalt

Frase del día " Para componer solo tienes que recordar un melodía que no se le haya ocurrido a nadie" -Robert Schumann 

En la clase de hoy damos la ultima parte del bloque de composición; Las leyes de la Gestalt. Son leyes de percepción que fueron elaboradas por unos psicólogos alemanes y explican por que nuestro cerebro percibe y interpreta ciertos estímulos en una imagen. 

Las 5 leyes que vimos en clase fueron: 
1) La ley del cierre- Cuando el ser humano es expuesto a una imagen incompleta nuestros cerebro tiende a completarla. 
2)Ley de la proximidad- Ocurre cuando percibimos que dos objetos están próximos aunque no lo estén. Nuestro cerebro los ubica en el mismo plano.
3)Ley de la similitud- Esta ley se basa en que nuestros cerebro tiende a generalizar/ agrupar elementos individuos que tengan cierta similitud.
4)Ley de simplicidad-En esta la imagen es leída de la manera mas sencilla.
5)Ley de figura sobre fondo- Esto sucede cuando se pueden distinguir varias figuras emerger de lo que se puede percibir como el fondo. 

Después de explicar las leyes Maria Jesus nos enseño varios ejemplos en los que se podían observar  estas leyes. Entre ellos los trabajos de Mathew Barney, Laura Torrado y Louise Bourgeois. 

Terminamos la clase con un ejercicio. Consistía en volver el video del vuelo de los estorninos pero esta vez teníamos que analizar la composición utilizando lo que habíamos aprendido sobre la composición entre ellos la las leyes de la Gestalt. Tuvimos unos 5 minutos para realizar la tarea. Esto fue el resultado: 

lunes, 10 de octubre de 2016

La Composición

Empezamos la clase con la recomendación del libro ‘La Isla de Hidrogeno‘ de los artistas canarios PSJM. Un libro de ciencia ficción que trata sobre temas políticos, influenciado por libros como ‘La Modernidad liquida’ de Zygmunt Bauman y obras de Aldous Huxley. Y al igual que estos libros transmite la idea de una sociedad liquida, es decir que la sociedad a evolucionado de algo a estable a algo que está en constante movimiento, incluso el poder ya no necesita que la gente este estable. Curiosamente esta obra de PSJM es un conjunto de escultura y libro y es un ejemplo nuevas formas de arte.

María Jesús después paso a enseñarnos un video de ‘Cinco millones de estorninos sobrevuelan Inglaterra’. Mientras lo veíamos teníamos que preguntarnos ¿Qué tipo de composición es? A mí me pareció que era un video que aunque documentativo era bastante artístico. En el video pudimos observar el asombroso movimiento de estos pájaros con el fondo de paisajes ingleses preciosos.

Pasamos a expandir sobre el tema, entendiendo que la composición es algo formado por formas/elementos puestos en una superficie plana, estática e incluso en movimiento.
Hay varios tipos de composición. Una composición puede ser de dirección ascendiente (que suele tener connotaciones positivas, mientras que las de dirección descendente sugieren algo negativo. También vimos que puede haber composiciones simétricas/asimétricas, en las que cuanto más simétrica es la imagen más transmite la idea de tranquilidad, equilibrio y belleza.

Las composiciones también pueden ser triangulares. Si los elementos de la imagen forman una triangulo que apunta abajo sugiera algo terrenal mientras y el opuesto a algo celestial.
También aprendemos sobre la estética horizontal/vertical de una imagen. Donde lo  horizontal tiene que ver con lo estático, muerte y demás y lo vertical con lo ascendiente y espiritual.

Algo que también se puede encontrar en una composición es si sus elementos forman una cuerva o circular para dentro/fuera sugiriendo más o menos intimidad respectivamente.
La posición del ojo  (bajo, centrado o alto) también influye mucho en lo que transmite una imagen. Esto es sobre todo importante en la política y televisión donde por ejemplo una imagen/persona vista desde un punto elevado puede ser utilizado para humillar y restar valor.

Procedimos a analizar  ‘Las Meninas’ de Velázquez, intentando clasificar su composición con lo aprendido en esta clase.  Llegamos a la conclusión de que es una composición sin simetría, no circular, ascendente (formada por los puntos luminosos), y con una posición del ojo elevado al mismo nivel que la de Velázquez, que se retrata a si mismo también en el cuadro. Es curioso notar que esto hace parecer a Velázquez como alguien superior al resto de los personajes del cuadro. 



Finalizamos la clase con un ejercicio en grupo, en el que teníamos que ir y sacar fotos, una composición horizontal, vertical, circular, triangular, 
asimetrica y simétrica. El resultado se encuentra aqui abajo respectivamente:


            



 

La Composición

Empezamos la clase con la recomendación del libro ‘La Isla de Hidrogeno‘ de los artistas canarios PSJM. Un libro de ciencia ficción que trata sobre temas políticos, influenciado por libros como ‘La Modernidad liquida’ de Zygmunt Bauman y obras de Aldous Huxley. Y al igual que estos libros transmite la idea de una sociedad liquida, es decir que la sociedad a evolucionado de algo a estable a algo que está en constante movimiento, incluso el poder ya no necesita que la gente este estable. Curiosamente esta obra de PSJM es un conjunto de escultura y libro y es un ejemplo nuevas formas de arte.

María Jesús después paso a enseñarnos un video de ‘Cinco millones de estorninos sobrevuelan Inglaterra’. Mientras lo veíamos teníamos que preguntarnos ¿Qué tipo de composición es? A mí me pareció que era un video que aunque documentativo era bastante artístico. En el video pudimos observar el asombroso movimiento de estos pájaros con el fondo de paisajes ingleses preciosos.

Pasamos a expandir sobre el tema, entendiendo que la composición es algo formado por formas/elementos puestos en una superficie plana, estática e incluso en movimiento.
Hay varios tipos de composición. Una composición puede ser de dirección ascendiente (que suele tener connotaciones positivas, mientras que las de dirección descendente sugieren algo negativo. También vimos que puede haber composiciones simétricas/asimétricas, en las que cuanto más simétrica es la imagen más transmite la idea de tranquilidad, equilibrio y belleza.

Las composiciones también pueden ser triangulares. Si los elementos de la imagen forman una triangulo que apunta abajo sugiera algo terrenal mientras y el opuesto a algo celestial.
También aprendemos sobre la estética horizontal/vertical de una imagen. Donde lo  horizontal tiene que ver con lo estático, muerte y demás y lo vertical con lo ascendiente y espiritual.

Algo que también se puede encontrar en una composición es si sus elementos forman una cuerva o circular para dentro/fuera sugiriendo más o menos intimidad respectivamente.
La posición del ojo  (bajo, centrado o alto) también influye mucho en lo que transmite una imagen. Esto es sobre todo importante en la política y televisión donde por ejemplo una imagen/persona vista desde un punto elevado puede ser utilizado para humillar y restar valor.

Procedimos a analizar  ‘Las Meninas’ de Velázquez, intentando clasificar su composición con lo aprendido en esta clase.  Llegamos a la conclusión de que es una composición sin simetría, no circular, ascendente (formada por los puntos luminosos), y con una posición del ojo elevado al mismo nivel que la de Velázquez, que se retrata a si mismo también en el cuadro. Es curioso notar que esto hace parecer a Velázquez como alguien superior al resto de los personajes del cuadro. 



Finalizamos la clase con un ejercicio en grupo, en el que teníamos que ir y sacar fotos, una composición horizontal, vertical, circular, triangular, 
asimetrica y simétrica. El resultado se encuentra aqui abajo respectivamente:


            
   

Alfabetización Visual

Frase del dia: "Un ojo illustrador es una mente capaz de entender lo que lo rodea.

El jueves pasado terminamos el bloque de color y esta semana empezamos con el nuevo tema; la alfabetización visual. Todos los días estamos expuestos a una gran cantidad de imágenes y en este tema aprenderemos a analizarlas. Es decir, entender como una imagen es construida, su contexto histórico y cultural… y también las clases de lenguajes que hay (natural, oral…) y como afectan y se usan en las imágenes que vemos todos los días. También responderemos a la pregunta ¿para qué sirve una imagen?


Tras la introducción al nuevo tema, María Jesús realizo un experimento en clase para ver qué nivel de alfabetización visual había entre nosotros. Hizo que todo las clase, menos tres personas, salieran del aula. A estas tres personas les enseño una imagen simple que debían analizar y memorizar. Después, volvimos a entrar toda la clase y estas tres personas tuvieron que describir esta imagen lo mejor que  podían. Con la ayuda de solo estas descripciones el resto teníamos que intentar dibujar la imagen que ellas habían visto. Este fue lo  que dibuje yo: 

Fue un ejercicio curioso.

Después del ejercicio, María Jesús pasó a explicarnos lo que eran los grados de iconicidad y como con ellos podíamos clasificar una imagen dependiendo como de abstracta/parecida a la realidad es. En clase utilizaríamos una escala del 1 al 5, 1 siendo los más lejano a la realidad y 5 lo más cercano. Analizamos varias imágenes y sus niveles de iconicidad y finalizamos la clase con un ejercicio, en grupos, en el que debíamos encontrar un ejemplo para cada nivel de iconicidad.  Estos fueron los nuestros (la primera imagen teniendo un nivel de iconicidad 1 y la ultima, el video, siendo de nivel 5: 

Imagenes sacadas de:





domingo, 2 de octubre de 2016

Conclusión de trabajo de color sobre una revista

El objetivo de este trabajo era imitar en cada página los colores primarios (rojo, amarillo o azul) de las fotos en las revistas y pintar por  encima de ellas con los colores exactos. El resto de la imagen era libre de interpretación. Yo decide utilizar bolis de tinta para crear un efecto pop art en las modelos. Al pintar por encima de las fotos con acrílico, la imagen adopto un carácter más surrealista y por eso decide dar un toque pop art a las modelos.


Aquí está el resultado final de este trabajo. Ha resultado ser un trabajo muy útil para entrenar nuestro ojo y habilidades para hacer mezclas. También, ha servido para experimentar con el acrílico un medio al que no estoy muy habituada. Acostumbrada al oleo que seca muy despacio me ha costado mucho acostumbrarme al acrílico sobre todo a la hora de difuminar y crear suficiente cantidad de color antes de que se secara.