miércoles, 30 de noviembre de 2016

Luz y Sombra; Teoría y Taller

Esta semana nos hemos dedicado exclusivamente al tema de la luz y sombra. Maria Jesus nos dio el martes una introducción a este tema dándonos ejemplos de cómo es utilizado en el arte y su importancia. La luz es la primera herramienta del ser humano, sin luz no hay nada. La sombra que es consecuencia de la ausencia de luz es igual de importante, de hecho no tener sombra se asocia a la sobrenatural y los no vivos. Pero a la misma la luz también puede ocultar, es decir, puede que algo resplandezca tanto que no se ve.

Vimos que hay dos tipos de iluminación. La iluminación natural (sol, fuego…) y la artificial (linternas,…). Dentro de la artificial esta la continua (luz constante por ejemplo de una bombilla) y la discontinua que se encontramos por ejemplo en un flash de cámara.

Algunos artistas destacados por su utilización de luz y sombra son Dan Flain; que trabaja con luces neon, Fabrizio Corneli…

Obra de Fabrizio Corneli, Foto de http://www.boredpanda.com/shadow-art-light-fabrizio-corneli/

Para poner en práctica y experimentar con la luz y sombra, el jueves realizamos un taller de fotografía. Se nos pidió que viniéramos vestidos de negro, trajéramos telas negras, linternas, y una cámara de fotos con sus accesorios (tripod,…). 

La clase se dividió en 3-4 grupos y comenzamos el taller preparando el escenario (con las telas negras) que utilizaríamos como fondo para nuestras fotos. Luego María Jesús reunió a todo la clase, se apagaron todas las luces y se cerraron las persianas para que el aula estuviera en completa oscuridad. Luego con la ayuda de algunos alumnos nos dio ejemplos de cómo realizar fotos con esta técnica llamada Lightpainting. Para ello nos do varias pautas a seguir, entre ellas como configurar la cámara y utilizar las linternas para obtener diferentes resultados.


Aquí están los resultados:



lunes, 21 de noviembre de 2016

Formato y Marco

La clase empieza oficialmente con el libro del día Zen En El Arte de Tiro Con Arco  de Eugen Herrigel. Un libro que como dice María Jesús es de ‘’Artista para artista’’. El libro en esencia sobre la paciencia y filosofía Zen, hable de aprender algo que parece aparentemente fácil pero el proceso hasta llegar a ese nivel es difícil.

María Jesús también nos recomendó los textos de la artista Agness Martin y de Matisse y de nuevo el libro de Carl G.Jung El Hombre y Sus Simbolos.

Hoy empezamos el nuevo tema Formato y Marco. El formato es la forma y orientación de un soporte visual. En esto influye mucho el tamaño/dimensiones físicas de una pieza artística. Ya que el tamaño puede influir en el impacto psicológico, notoriedad social, comodidad de manejo/ubicación. Por ejemplo un tamaño grande impone más y por eso tine un mayor impacto social y psicológico.

El marco es el borde de la imagen como objeto, su frontera material tangible y manifiesta la clausura de la imagen. Hay dos tipos de marcos; marco objeto y marco limite. El marco objeto es el recuadro físico (ornamentado o no), y el marco limite es la forma geométrico del contorno de la superficie.


El resto de la clase María Jesús nos explicó cómo hacer nuestro primer dossier, que es un documento que reúne la trayectoria profesional de un artista o un trabajo en concreto. Nos dio varias pautas a seguir muy útiles. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Exposición: Cantera (Tabacalera)

Exposicion Cantera localizada en el C.C de Tabacalera

En la exposición de Cantera encontramos arte moderno/conceptual realizo por diferentes graduados de Bellas Artes que acaban de terminar la carrera. Esta exposición, similar a lo que hace Broodthaers, le da mucha importancia a como se juego con la instalación para involucrar al espectador. Para ello juegan con la luz, materiales y objetos cotidianos entre otras cosas para crear una experiencia visual. Se podría decir que la gran mayoría de estas obras tienen un nivel de iconicidad de 5 ya que utiliza materiales y objetos reales y en algunas instalaciones encontramos se utilizan medios audiovisuales. 

Examen Parte 2

En la segunda parte del examen hemos tenido que evaluar los exámenes de nuestros compañeros. Nos teníamos que poner en grupos de 5 y primero evaluar individualmente los exámenes y después dar una nota entre todo el grupo. Teníamos que tener en cuenta 1) la exactitud del color, 2) La exactitud del proceso (colores testigos y si la paleta apropiada fue utilizada), 3) los colores complementarios y 4) la presentación.
Esta es mi evolución de los exámenes:



La segunda parte del examen era crear un juego basado en el ejercicio anterior. Nosotros creamos el juego 'Tabulor' '. El juego un jugador tiene que coger una carta en el que está escrito el nombre de un color y el resto de los compañeros tienen que adivinar el color preguntando solo preguntas de sí o no.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Resumen del Libro: Planilandia

Libro elegido: Planilandia de Edwin A.Abbot

1.            Datos básicos del autor
Edwin A.Abbot es un autor británico nacido en 1838.Estudio historia clásica, matemáticas y teología. Consecuentemente fue un teólogo y profesor y cuando se retiró decidió dedicar su vida a la literatura y a profundizar sobre temas de teología. En su época fue reconocido por sus investigaciones y libros de gramática y educativos. De hecho llego a contribuir a la filología inglesa. Pero aun así su obra más conocida es Planilandia.

2.            Motivo por el que lo has seleccionado 
Cuando María Jesús presento este libro me llamo la atención por su concepto. Me gustan los libros de distopias o que tratan sobre mundos alternativos y este libro trataba toma lugar en un mundo de dos dimensiones. Nunca había leído un libro que exploraba esta idea. Pensé que podría ser interesante.

3.            Resumen del libro
El libro explora trata sobre los habitantes de un mundo (ficticio)  de dos dimensiones. El narrador de esta historia es un cuadrado y  empieza relatándonos como es su mundo de dos dimensiones. El protagonista explora  tierras de 0 dimensiones, 1 dimensión y 3 dimensiones y como son las sociedades que residen en ellas, sobre todo en como esta dividida y la jerarquía que hay.  El narrador se vuelve convencido de que existen otras dimensiones aún por descubrir pero cuando intenta compartir sus ideas a los que pertenecen al mundo de dos dimensiones, rechazan sus ideas y le encarcelan.

4.            Capítulos en los que está organizado
El libro está divido en dos partes, Este Mundo y Otros Mundos y cada una está compuesta por varios capítulos.  En total hay 22 capítulos. Y en libro también encontramos ilustraciones, hechas por Abbott para ayudar al lector a entender ciertos conceptos o ideas que a lo mejor son un poco abstractas.

5.            Interpretación personal del libro
El libro es una novela satírica sobre la sociedad victoriana en la que vivió Abbott pero me sorprendió ver que al final tampoco era tan diferente a la sociedad en la que vivimos ahora.  La sociedad que describe Abbott en Planilandia es bastante injusta y de mente muy cerrada, cualquier cosa diferente es rechazada hasta el punto que les da miedo y intentan acabar con ella. También describe una sociedad en el que las mujeres (que consisten solo de lieneas) están poco valoradas y oprimidas. Aunque puede al principio nos escandalice o sorprendan ciertos aspectos de esta sociedad, al terminar el libro me di cuenta que en realidad no es muy diferente a la sociedad y mundo en el que vivimos.  Y quizá la obsesión del protagonista en otras dimensiones tiene que ver más con aspectos divinos.

6.            Postulados que defiende
Después de leer el libro es bastante obvio que critica la manera en la que está estructurada la sociedad. Abbott también critica mucho el papel tradicional de la mujer. Y Abbott da a entender que las diferencias entre unas personas y otra aunque existen son difíciles de percibir y que nuestra habilidad de juzgar a alguien viene solo con la educación. Abbott también fue un hombre muy religioso y en su opinión la humanidad había tenía conocimiento limitado de lo divino.

7.            Puntos fuertes del libro
Es un libro muy original y imaginativo.  Está bien escrito y estructurado. También, a pesar de que Abbott tenía un conocimiento amplio de matemáticas esta hecho de tal manera que incluso si no tienes mucho conocimiento en la materia puedes entender el libro. Las ilustraciones también ayudan a entender estos los conceptos. El libro también exploraba ideas científicas y sociales muy avanzadas para su época que son de encomiar.

8.            Debilidades
Al ser un libro que se escribió hace más de 100 años el lenguaje que utiliza puede llegar a ser un poco pesado. También es un libro bastante descriptivo ya que se pasa la más o menos la mitad del libro describiendo como son los diferentes mundos. Y aunque esto es interesante, no es para leerte el libro de golpe. Solo empieza a haber un poco más de historia hacia la segunda mitas/final.

9.            ¿Qué comentarios hacen en Internet sobre el libro?
En internet se puede encontrar todo tipo de comentarios sobre este libro pero la gran mayoría son positivos y aprecian su imaginación y sátira. Es un libro que está muy bien valorado y recomendado, considerado como un clásico. Hoy en día amantes de la ciencia ficción han hecho que este libro haya vueltos a ser popular y a inspirado a muchos artistas, autores y películas/cortos.

10.          ¿Qué te ha aportado?

Este libro me ha ayudado ver el mundo que me rodea de otra manera y me ha hecho parar y pensar en la sociedad en la que vivimos y como no es muy diferente a la de Planilandia. 

Primera Exposición: Camino, Memorias de Aterlier II de Miguel Ángel López

Yo no pude asistir a la inauguración así que decide buscar otro día en el que podría ir. Esta exposición fue montada por alumnos de la URJC. La exposición está dividida en tres partes tituladas el Descubrimiento, Camino y Renacimiento.

Las obras de Miguel Ángel son surrealistas y bastante oscuras. En ellas encontramos un pequeño mundo, con aire al de muchas distopias, que habita incluso en los objetos más cotidianos como unas tijeras. Jugando un poco con la idea de que todos hemos hecho alguna vez, de crear con nuestra imaginación escenas y hasta mundos enteros en el que hemos podido escapar con la imaginación.


Podríamos decir que esta obra tiene un nivel de iconicidad de 4 ya que están pintados de manera bastante realista los objetos que se encuentran en ellas.


Estas obras me encantaron, me mucho la idea de un mundo escondido dentro del nuestro pero a la misma vez muy diferente. También me gusto estilo en el que estaban pintados. Los objetos en las obras están (la mayoría) sobre un fondo negro, iluminadas por una luz tenue y fría que le da un toque misterioso, sereno y futurista a los cuadros.

Exposición: Marcel Broodthaers, Un Retrospectiva

Marcel Broodthaers fue un artista Belga que vivo desde 1924 a 1976. Empezó como critico periodista, fotógrafo y poeta y con cuarenta años decide convertirse en artista visual. Fue un artista abstracto y revolucionario, bastante reconocido en su época y que ha influido a muchos artistas contemporáneos. Broodthears sobre todo empezó a cuestionar y explorar cual era el límite del arte.

La exposición del Reina Sofía recoge una de las retrospectivas más completas del artista. En ella encontramos varias habitaciones con obras compuestas (sorprendentemente) con huevos y mejillones. Y diferentes representaciones de estas cosas y otras cosas típicas de Bélgica en forma de escultura, cuadro, videos… Sus obras aunque abstractas varían en nivel de iconicidad. Algunas, como las esculturas hechas con mejillones podríamos decir que tienen un nivel 2 pero hacia la final de la exposición encontramos una obra de una serpiente y otra de una sillas de playa y mesa con un  puzle encima que podrían tener un nivel 5. Y podemos concluir que no le da importancia a el material y técnicas que utiliza.

Broodthears le dio gran importancia no solo a las obras  pero también al espacio en el que eran expuestos y juagaba mucho con ellas. Su objetivo era hacer que el espectador participara en ella. Esto lo podemos ver la exposición del Reina Sofía. Las salas varían mucho de otra, juega con la luz y el ambiente que puede llegar a crear con los objetos y las obras.


Por lo general el arte tan conceptual no es lo que más llama, pero aun así fue interesante ver su exposición, nunca había visto nada igual. No entendí mucho la exposición pero con la ayuda de María Jesús en clase pude ver que el objetivo de Broodthaears era hacer a sus espectadores a cuestionar aspectos de la sociedad que critica en  sus obras y también lo que es el arte.

Examen Parte 1

Hoy empezamos la primera parte de tres partes del examen. Para este examen era necesario traer:

1.            Una revista en color
2.            Pegamento de barra
3.            Un blog de dibujo o papeles tamaño DIN A3
4.            Acrílicos (paleta básica) recipiente agua, trapos, paleta de mezclas, espátula de mezclas
5.            Papel de seda
6.            Cola blanca
7.            Barra de grafito 
8.            Lija
9.            Borrador
10.          Tijeras
11.          Cámara de fotos


El examen consistía en buscar 12 colores en la revista, recortarlas y pegarlas en un papel A3. Después teníamos que recrear el color con acrílicos y poner los colores testigos (los colores que habíamos utilizado en nuestra mezcla para llegar a ese color). Una vez terminado esto teníamos que encontrar los colores complementarios también.

La Forma

En esta clase María Jesús analizo el tema de la forma. Vimos que la forma es el límite que separa un cuerpo de un espacio y son casi siempre constantes sea intencional o no. Hay dos componentes que crean una forma, las líneas rectas y las curvas.

Hay 8 formas principales (según Jorge Wagensberg):
·         Esfera
·         Onda
·         Angulo
·         Hexágono
·         Fractal
·         Parabola
·         Helice
·         Espiral

Vimos lo que eran cada una de estas formas y ejemplos de artistas que trabajaban con ellas. Entre ellas podemos destacar las obras de Pol Bury que crea arte en movimiento. Entre sus obras destaca esta fuente en la que utiliza esferas.

Imagen de polbury.com

Cuando llegamos a la espiral un compañero de clase salió a hacer una presentación breve sobre ellas. En la cual explicaba en qué dirección  giran las espirales de las conchas y curiosamente todas giran hacia la derecha excepto una especie que se encuentra en el Rio Amarillo en China que gira a la izquierda.

Procedimos a realizar un ejercicio corto en el que teníamos que dibujar una forma que no se parezca anda que conozcamos y otro dibujo en el que dibujamos los huecos de algo, y así creábamos la forma de ese objeto. Aquí está el resultado del ejercicio:


lunes, 7 de noviembre de 2016

Textura Parte 2

María Jesús empezó nuestra segunda clase de textura haciendo una demostración de diferentes maneras (algunas bastante creativas) de crear texturas utilizando objetos, pintura,… y cualquier cosa que tuviéramos a mano.

Después tuvimos que realizar una tarea en clase pero individualmente. Teníamos que dibujar dos formas y una de ellas rellenarlas con la textura que le corresponde, es decir la natural, y la otra rellenarla con una textura que no correspondería al objeto/animal. Este fue mi resultado:














Terminamos la clase viendo un documental sobre las formas que se encuentran en la naturaleza y por qué son utilizadas. Como por ejemplo vemos que las abejeas guardan la miel en hexágonos porque es lo que resulta más eficiente, esto repite en otros fenómenos naturales como en La Calzada de Los Gigantes en Irlanda.

Textura Parte 1

María Jesús empezó esta clase explicando y analizando brevemente la exposición del artista belga Broodthears (una de las exposiciones obligatorias). Broodthears cuestión mucho ¿Que es el límite del arte? Y por eso entre otras razones trabajaba mucho con las instalaciones para obligar al espectador a participar. Esto encadeno en una conversación sobre algunas de las cosas que se hacen en el nombre del arte. María Jesús nos contó sobre varias exposiciones  impactantes.  Entre ellas una en la que a un perro le ponían en una sale y le dejaban morir de hambre. Y el espectador observaba el proceso. Esto me pareció horrible y no me podía creer que hubiera sido permitido. Pero en realidad tenía un truco. María Jesús nos confesó que todo era una ilusión, un montaje. Al perro no le dejaban morir de hambre de verdad si no le enseñaron varios trucos para que pudiera estar quieto y solo aparentarlo. En propósito de esto era ver hasta qué punto la gente aceptaría algo como arte por muy atroz que fuera y así cuestionar el verdadero límite del arte.

Después María Jesús anuncio el libro del día 'Mundo Subterráneo’, una colección de historias varios autores, y la frase del día 'El valore es el carácter y el carácter es el destino'. Y de esta manera empezamos con el nuevo tema; la textura.

¿Qué es la textura? Es la materia de la que está hecho un cuerpo/representación visual de una superficie. La textura con la ayuda del color y la iluminación contribuyen  al lenguaje visual que nos ayuda descifrar una imagen.

Hay varios tipos de textura:
-Naturales o reales: Cuando lo que vemos y tocamos corresponden.
- Artificial: Cuando una textura es recreada/creada para simular una textura natural.
- Cuando la textura que vemos no corresponde con lo que conocemos.

La textura es algo muy importante en la publicidad ya que es algo que puede influir mucho al consumidor a comprar un producto. María Jesús nos explicó esto en más profundidad un anuncio de un pinta labios de Chanel. La analizamos entre todos. La textura suave, rugosa y blanda de los labios transmite connotaciones de seducción. También analizamos la composición brevemente en la que encontramos un contraste entra las líneas curvas de los elementos humanos (la parte de la cabeza que se ve) y las líneas rectas e la pirámide de polvo y el pinta labios. La imagen tiene in nivel de iconicidad de 4. Y en cuanto los colores vemos predomina el rojo carmín que está saturada en la imagen para transmitir esos sentimientos más intensos. También hay un contraste entre los rojos cálidos de los labios y los fríos de la pirámide de polvo.





















Terminamos la clase con ejemplos de artistas que juegan con las texturas, entre ellos Zhang Juang, Juan Zamorra… 
 'Foam' by Zhang Huan 
Imagen de http://www.zhanghuan.com/